jueves, 19 de marzo de 2020

Habilitada área de triaje en Iahula para despistaje de coronavirus

Con personal calificado


                          

                                                                                                                                                  
El triaje es un método que permite la clasificación de atención de un paciente para definir su prioridad

 (Prensa OCI).- Este miércoles, el gobernador Ramón Guevara, junto a representantes de las autoridades nacionales civiles y militares, puso en funcionamiento la zona de triaje para el despistaje de los casos sospechosos de coronavirus (COVID-19) en las adyacencias del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (Iahula).
El espacio habilitado funcionará en las instalaciones del Centro de Desarrollo Infantil, ubicado en la entrada del hospital de Mérida, este cuenta con dos áreas una para adultos y otra pediátrica, con la asignación de personal calificado que realizará el descarte del COVID-19.
Al respecto, el mandatario regional señaló que por encima de cualquier interés político está la salud de los merideños. Asimismo, recalcó que el espacio habilitado permitirá una atención más organizada y selectiva de los pacientes que presenten los sistemas del coronavirus y, a la vez, ayudará a descongestionar el hospital centinela en Mérida, como lo es el Iahula.
Igualmente, Guevara recordó que toda la red ambulatoria y de Barrio Adentro está a la disposición de los pacientes que presenten los síntomas del coronavirus. /Fotos: Euro Lobo

En Mérida hay 30 personas bajo vigilancia epidemiológica domiciliaria


Aún se mantiene un solo caso positivo para COVID-19







****En el IAHULA se encuentran dos pacientes adultos y dos pediátricos en aislamiento y en el caso del municipio Alberto Adriani, en el Hospital Hugo Chávez, hay uno solo****

En Mérida aún se mantiene la cifra de un caso positivo de Coronavirus, pero hay 30 pacientes  bajo vigilancia epidemiológica domiciliaria, así lo dio a conocer Indira Briceño, directora del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (IAHULA), en compañía del coordinador del Órgano de Dirección de Defensa Integral del estado Mérida (ODDI), Jesus Araque, así como de la autoridad única de salud en la entidad, Ramón Nieves y demás especialistas de Corposalud.

Aislamiento hospitalario

Briceño informó que dentro del  principal centro asistencial se encuentran dos pacientes adultos y dos pediátricos en aislamiento y en el caso del municipio Alberto Adriani, en el Hospital Hugo Chávez, hay uno solo y dos fueron dados de alta y continuarán el protocolo sanitario en sus domicilios; egresaron por buena evolución clínica.

Seguimiento clínico

Indicó que a todos estos casos se le tomaron  muestras que serán  enviadas al Instituto Nacional de Higiene en Caracas para que sean evaluadas  y mientras tanto hay un control y seguimiento de la evolución clínica de cada paciente por parte del equipo epidemiológico regional.

“Algunos reciben tratamiento sintomático y hasta ahora en lo que tenemos de reporte es que todos han evolucionado de forma satisfactoria”.

Grupos etarios afectados

Informó la galena que los grupos etarios más afectados hasta el momento son  pacientes entre 35 y 39 años y los que se corresponden entre 40 y 49 años.

Atención de salud en tres niveles

Por su parte Ramón Nieves, autoridad única de salud en la entidad explicó  que la atención de salud está fragmentada en tres niveles, el primero vinculado a la atención de los consultorios populares y  ambulatorios, en donde se van a recibir a todos los pacientes que tengan sospecha de una infección respiratoria aguda, cuyos síntomas son: tos, fiebre, dolor de cabeza, rinorea, que en algunos casos va acompañada de otra sintomatología como diarrea y mialgia y este cuadro clínico debe ser valorado por un médico.

En el nivel II se encuentran los CDI y los hospitales tipo II  en donde son recibidos los pacientes para categorizar si se trata de una infección respiratoria aguda o una infección respiratoria aguda grave, en la que los síntomas son dificultad respiratoria y  aumento de la frecuencia respiratoria.

Con respecto al nivel III de atención, Nieves señaló que es el que mayor control y vigilancia requieren y allí entran los hospitales centinelas de la entidad, el IAHULA y el Hugo Chávez en El Vigía, “allí tenemos preparadas las salas respiratorias, en el caso del universitario ya tenemos una sala de triaje para tener una mayor vigilancia, tratamiento y recuperación”.

Llamado a la calma

Nieves hizo un llamado a la calma, a tomar conciencia y a ejecutar las medidas preventivas de forma efectiva con paciencia y lo más importante a no prestar atención a todo lo que aparece en redes sociales, pues son las fuentes oficiales las encargadas de emitir la información veraz, “si tienen alguno de  estos síntomas  acudan a los consultorios más cercanos a su domicilio”./Prensa *CLEBM ODDI ESTADAL* 

Medidas preventivas y de atención ante coronavirus no pueden cumplirse en la región andina








(Mérida).- El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODH-ULA) señala con preocupación que las medidas preventivas para evitar el contagio por coronavirus indicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) no pueden cumplirse en los estados andinos del país. Las constantes fallas en los servicios básicos y la escasez y carestía de insumos para acatar dichas medidas limitan las posibilidades de la mayoría de la población para poder cumplirlas. 

De igual forma, este observatorio denuncia que las condiciones físicas y de dotación de insumos de los centros de salud de la región tampoco permiten prestar la atención debida a los casos considerados sospechosos, ni menos aún a aquellos que den positivo a la enfermedad COVID-19. Aunado a ello, el control por parte del régimen de la información oficial sobre este tema limita el conocimiento de la población sobre el mismo, aunado a las constantes fallas en los servicios de telecomunicaciones, esenciales para mantenerse informados. 

Sin agua ni otros servicios básicos

La principal medida de prevención que establece la OMS es el lavado frecuente de manos con agua y jabón. El ODH-ULA ha documentado fallas constantes en el suministro de agua potable en los estados Mérida, Táchira y Trujillo, donde el servicio ha estado suspendido hasta por cuatro días continuos en sectores de las ciudades capitales y por varias semanas en municipios periféricos. 

En los municipios Libertador y Campo Elías de Mérida, habitantes de distintos sectores han reportado al ODH-ULA estar sin agua desde el pasado sábado 14 de marzo. Otros usuarios denuncian que el agua que reciben por tuberías es de color marrón, indicador de su falta de potabilización. Por su parte en el municipio Alberto Adriani, habitantes han reportado pasar hasta 20 días sin agua.

En los municipios Michelena, Lobatera, Bolívar, Pedro María Ureña, Capacho Nuevo, Capacho Viejo y García de Hevia del estado Táchira tienen 27 días con suspensión casi total en el suministro de agua, según reportan periodistas de la región.  Habitantes de dichos municipios indican que solo reciben agua durante tres horas al día, de madrugada y no todos los días. Desde enero existe un cronograma de racionamiento de agua en Táchira que no se cumple.

Los trujillanos también padecen las fallas constantes en el suministro de agua potable. En el municipio Carvajal llega agua por tuberías una sola vez a la semana, debido a problemas en el sistema de bombeo y a reparaciones inconclusas en la red de tuberías. El ODH-ULA resalta que las fallas en este servicio básico son consecuencia de la desinversión y falta de mantenimiento en los sistemas hídricos, cuya administración está en manos del Estado.

Otros servicios básicos esenciales para la vida cotidiana no funcionan debidamente en los estados andinos. La región sufre cortes diarios de energía eléctrica, sin ningún tipo de planificación. Muchos de esos apagones son generales, por lo que afectan incluso las áreas prioritarias donde funcionan los centros de salud. Muchos hogares andinos no cuentan con gas doméstico y la escasez de gasolina y gasoil ha sido recurrente. Así mismo, los servicios de telecomunicaciones son cada vez más precarios en la región.

Hospitales sin insumos ni condiciones mínimas

Aunque el gobierno de facto indicó que cuatro hospitales de la región andina son centinelas para la atención de casos sospechosos o positivos de COVID-19, la realidad de esos centros de salud no permite cumplir con las condiciones mínimas de atención ni prevención frente a esta pandemia.

Este lunes 16 de marzo llegaron a Mérida 22 kits de insumos para la atención de casos de enfermedad por coronavirus, que fueron distribuidos en los dos hospitales centinelas de la entidad: el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (Iahula), principal hospital centinela de la región, y el Hospital General Universitario Hugo Rafael Chávez Frías de El Vigía. Este último es un centro asistencial que se inauguró estando aún inconclusa su construcción. 

Dichos kits llegaron en cajas que indican “Paquete para Cirugía Oftálmica” y no para la atención específica de la nueva enfermedad que causa el contagio por coronavirus. Las autoridades estadales del régimen informaron que esos kits traen insumos para atender 132 pacientes sospechosos o positivos para COVID-19 que lleguen a los dos nosocomios centinelas del estado. Pero los mismos contienen guantes y tapabocas solo para el personal médico, insumos que también necesita todo el personal que labora en dichos hospitales y que están en contacto permanente con pacientes y público general. El ODH-ULA denuncia que los kits carecen del sistema de bioseguridad recomendado para el manejo de los pacientes que sean positivos para COVID-19.

Así mismo, el Iahula no dispone de áreas de aislamiento para casos de COVID-19. Los espacios habilitados para pacientes positivos son el resultado de una redistribución del área de emergencia, separadas con plásticos. Este hospital centinela solo dispone de cuatros camas para la atención de pacientes graves por contagio de COVID-19, dos de ellas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para adultos y dos para pediátricos. Cabe destacar que el aire acondicionado de la emergencia para adultos no funciona y que el servicio de agua potable no llega a los últimos pisos del Iahula desde hace años.

Aunada a todas estas deficiencias, la escasez de gasolina afecta también al personal sanitario que labora en el Iahula, pues a pesar de ser considerados prioritarios, muchos no pueden surtir combustible a sus vehículos. Por su parte, quienes se trasladan en transporte público deben adquirir tapabocas con sus precarios salarios para poder abordar las unidades.

Debido a la inexistencia de insumos básicos suficientes, como guantes, tapabocas, alcohol, cloro, entre otros, el Iahula ha recurrido a la realización de una campaña a través de internet de recolección de fondos que permitan la adquisición de los mismos.

Desinformación, censura y amedrentamiento

Este observatorio también señala que en la región andina del país no es posible cumplir con la recomendación de mantenerse informado sobre el COVID-19 que ha indicado la OMS. La creación de una Comisión del Estado Mayor de Salud, conformada por médicos no especialistas en el tema, excluyó a epidemiólogos y expertos de la región. Quienes integran dicha comisión responden a interés políticos del gobierno de facto o están censurados. 

El ODH-ULA rechaza, además, las detenciones ilegales y el amedrentamiento causado al personal médico y sanitario de la región que ha denunciado la falta de insumos básicos para atender casos sospechosos o positivos de COVID-19. La detención del enfermero Rubén Duarte, trabajador del Hospital Central de San Cristóbal, es una muestra de una política estatal de censura  para ocultar las debilidades que tiene el país para enfrentar esta pandemia. Este observatorio ha recibido información sobre otros casos de amenazas y amedrentamiento por parte del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) a quienes han divulgado información sobre las deficiencias en la región para prevenir y tratar casos de COVID-19.

Este observatorio denuncia, además, que las fallas en los servicios de telecomunicaciones en la región, así como en el servicio eléctrico, impiden el acceso oportuno de la población a la información sobre la pandemia por coronavirus.

Finalmente, el ODH-ULA resalta que la cuarentena social que desde este martes 17 de mazo debe cumplirse en todo el país afectará sobre todo a quienes no cuentan con recursos para poder alimentarse diariamente y por ello no pueden acatar la recomendación de quedarse en sus casas.

En Mérida se podrán hacer pruebas para diagnosticar el COVID-19

A través del Laboratorio de Microbiología Molecular de la ULA



Diariamente se podrían realizar alrededor de 20 pruebas confirmatorias del SARS-CoV-2, ofreciendo de esta manera a los epidemiólogos los resultados en un lapso de 24 horas

(Prensa OCI).-  Ante la amenaza del coronavirus (COVID-19), la Gobernación del estado Mérida, el Gobierno nacional y la Universidad de los Andes (ULA), a través de la Facultad de Medicina, continúan sumando esfuerzos para garantizar la salud de los merideños.
En este sentido, a partir de esta semana se podría activar el Laboratorio de Biología Molecular del Departamento de Microbiología y Parasitología Clínica de la Facultad de Medicina, para realizar los análisis de casos sospechosos que se presenten en la entidad.
La información la dio a conocer la coordinadora del Laboratorio de Microbiología Molecular de esta dependencia de la ULA, María Inés Odreman, quien destacó que dicho laboratorio está en plena capacidad para trabajar en los diferentes niveles de contención con los agentes infecciosos de alto riesgo.
“Nosotros diariamente podríamos realizar alrededor de 20 pruebas de biología molecular confirmatorias de la infección causada por el SARS-CoV-2, que es el coronavirus que circula en este momento, ofreciendo de esta manera a los epidemiólogos los resultados en un lapso de 24 horas”, dijo Odreman.
La responsable del Laboratorio de Microbiología Molecular destacó la importancia que tiene el hecho de que dichas pruebas se realicen en Mérida, ya que de esta manera se reduce al mínimo el tiempo de espera para conocer los resultados.
Odreman aclaró que en los próximos días las autoridades sanitarias del Gobierno nacional entregarán los kits diagnósticos para comenzar a realizar las respectivas pruebas en cada uno de los casos que pudieran presentarse.
El Laboratorio de Microbiología Molecular recientemente fue equipado con una campana de flujo laminar, que permitirá a los operadores manejar agentes infecciosos de alto riesgo con la debida protección necesaria. /Alonso Moreno /Gráficas: Euro Lobo

Descartan Tres Casos de COVID-19 en Alberto Adriani


Esperan por los otros dos casos







Jorge Galvis Jr
Diario Frontera-Calor 935 Fm

Tres de los cinco casos de Covid 19 en el municipio Alberto Adriani fueron descartados, así lo dio a conocer el alcalde Mezin Abou Assi, quien manifestó que están a la espera de los otros dos resultados, muestras que serán publicadas el próximo fin de semana.

Señaló el primer mandatario municipal que hasta la presente fecha sólo se mantienen dos casos aislados en el Hospital Hugo Chávez de El Vigía, ciudadanos que están bajo estricta vigilancia médica hasta obtener los resultados pertinentes.

Con relación a la cuarentena colectiva el burgomaestre local felicitó a la ciudadanía vigíense por el buen comportamiento mostrado ante esta amenaza del virus, entendieron que para evitar la propagación es mejor quedarse casa, ya que esta pandemia no es un juego.

"No podemos y debemos generar alarma, por tal razón la distribución de las cajas de alimentación y combos clap se vienen repartiendo casa a casa para de esta forma evitar la aglomeración de gente en las comunidades", dijo Abou Assi.

Por último recordó que la recolección del aseo urbano y acondicionamiento de áreas verdes se mantienen con total normalidad, por lo que hizo el llamado a los habitantes para que tomen conciencia y evitar ser contagiados en la geografía vigiense. 

Alcalde Alcides Monsalve trabaja en la prevención de la propagación del Covid19






El alcalde Alcides Monsalve, en el segundo día de cuarentena de prevención de la propagación del Covid19 efectuó un balance de las actividades desarrolladas por el gabinete de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y Tecnológicos.

El mandatario local explicó que a través de la Dirección de Educación municipal han elaborado estrategias para que los niños y niñas mantengan una orientación para el aprendizaje en sus hogares.

Registros Civiles 

El alcaldes Alcides Monsalve expresó, que los registros Civiles dependientes al municipio estarán activos para  asentar los nacimientos y defunciones pertinentes los cuales se activarán si fueran necesarios, "Cada registro puso a disposición números telefónicos del personal para que sean contactados para efectuar este tipo de requerimiento".

Al concluir el burgomaestre de la ciudad hizo un llamado a la calma, afirmó que seguirán trabajando para ofrecer un servicio óptimo a los merideños en la recolección de los desechos sólidos por parte de Sergidesol órgano encargado de esta actividad en la ciudad.

Trolebús Mérida restringió uso de sus sistemas e implementó horario reducido por Coronavirus








 (Prensa Tromerca).- En el segundo día de cuarentena en el estado Mérida, por la presencia del coronavirus COVID-19, la estatal de transporte Trolebús Mérida (Tromerca) implementó un nuevo horario para la utilización de sus sistemas Trolebús, Trolcable y Bus Mérida y restringió su uso, exclusivamente, para trabajadores de áreas estratégicas de los sectores salud, alimentos, seguridad, farmacéutico, agrícola, servicios públicos y medios de comunicación.

El presidente de Tromerca, Edward Rojas, dijo que el nuevo horario se fijó entre 6:00am y 8:30am en el primer turno y entre 3:00pm y 6:00pm en el segundo turno, quedando operativas sólo las estaciones Terminal, Centenario y Montalbán en el municipio Campo Elías y La Mara, Alto Chama, Acuario, Pie del Llano, Hospital, Luis Ghersi y Domingo Peña en el municipio Libertador.

Así mismo, quedaron operativas, de manera reducida, rutas urbanas del sistema Bus Mérida en el municipio Campo Elías, las que operan como rutas alimentadoras del sistema Trolcable y las de la zona Panamericana, operarán en la modalidad de circuito, internamente, sin conexión con el Terminal de Ejido, debido a las restricciones de movilidad fijadas por las autoridades locales en los puntos de control de la Guardia Nacional Bolivariana.

Dijo que las medidas fueron acordadas con el Órgano de Dirección y Defensa Integral (ODDI) de Mérida, bajo lineamientos del ministro para el Transporte, Hipólito Abreu y del protector del estado, Jehyson Guzmán, en aras de seguir reforzando las medidas para prevenir la enfermedad infecciosa del coronavirus.

Entretanto, Rojas exhortó a los usuarios a seguir utilizando el tapabocas de manera obligatoria en sus instalaciones y unidades y dijo que las labores de desinfectación e higienización de sus espacios se han ejecutado rigurosamente, cumpliendo con los protocolos de seguridad establecidos para quienes ejecutan las actividades.

Finalmente, agradeció el compromiso asumido por cada uno de los trabajadores de esta institución adscrita al Ministerio para el Transporte y resaltó y agradeció también el comportamiento cívico y responsable de los merideños al acatar todas medidas que se han implementado, desde que el Presidente Nicolás Maduro anunció la emergencia permanente en el sector salud.



Realizada purga y limpieza de tubería que surte de agua al sector Vista Alegre de Tovar

Por parte del equipo de Ingeniería Municipal 




Cumpliendo instrucciones del alcalde Luis Márquez, la tarde de este miércoles cuadrilla de personal técnico y obrero de la Jefatura de Servicios, realizaron el trabajo de purga y limpieza de la tubería que traslada el vital líquido al sector Vista Alegre, en la parroquia El Llano del municipio Tovar.

La información la dio a conocer Pedro Antonio Molina Morales Ingeniero Municipal perteneciente a la alcaldía de Tovar, quien relató que el trabajo se realizó en la entrada principal al sector Vista Alegre diagonal al hospital II San José, donde se desconectaron las juntas, conexión de galápago para purga e inserción de aire.

“Al realizar este trabajo logramos retirar material que estaba generando la obstrucción del fluido del agua que es dirigida hacia el sector en mención, luego realizamos las pruebas necesarias obteniendo resultados satisfactorios que benefician a los habitantes del sector Vista Alegre”, dijo Molina Morales.

En este trabajo se integró personal técnico y obrero de la Jefatura de Servicios e Ingeniería Municipal, “Estamos trabajando para mantener activos los servicios en cada una de las comunidades tovareñas, sin embargo, tenemos  presente las limitaciones que tiene el alcalde Luis Márquez para poder adquirir los repuestos que requieren los camiones compactadores para activar el servicio de recolección de los desechos sólidos, motivado a la no aprobación de los recursos por parte del Concejo Municipal”. Prensa alcaldía Tovar

EPS "MUCUTEXTIL" elabora mascarillas para prevenir el COVID-19

Ya confeccionaron las primeras mil





Prensa Alcaldía Santos Marquina

Productores del Páramo merideño se suman al trabajo de prevención del coronavirus con la confección de tapabocas, implemento necesario en la aplicación del plan de medidas de protección que ha orientado el ejecutivo nacional.

La EPS MUCUTEXTIL tomó la batuta en la acción social necesaria en la coyuntura que atraviesa el país e inició la producción de mascarillas, con el apoyo de la alcaldía de Santos Marquina, a la fecha acumulan mil unidades elaboradas.

Las entregas comenzaron a través de los CLAP's el día sábado 14 de marzo, y continuaron entre el domingo 15 y lunes 16, informó el burgomaestre José Balmore Otalora.

La primera comunidad atendida fue Nube Blanca en El Pedregal. Otalora agradeció el apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la Policía Nacional Bolivariana, la Milicia Bolivariana y los Consejos Comunales, en el desarrollo de éstas jornadas.