jueves, 6 de noviembre de 2025

Conversatorio sobre la Red de Innovación Cafetalera impulsa la agricultura regenerativa en la cuenca del río Mocotíes

 





En el marco de una sesión solemne ofrecida por la Academia de Mérida, se llevó a cabo en las instalaciones de la Casa de los Antiguos Gobernadores el conversatorio titulado *“Red de Innovación Cafetalera para la Implementación de Prácticas en Agricultura Regenerativa en la Cuenca del Río Mocotíes”*,una iniciativa que marca un hito en el desarrollo sostenible del café en la región andina venezolana.

Un proyecto de cooperación triangular para transformar la caficultura Este ambicioso proyecto nace gracias a la cooperación triangular entre Venezuela, Colombia y España, con el objetivo de orientar y apoyar a 200 caficultores y participantes del Diplomado en Agricultura Regenerativa con Enfoque en la Cadena de Valor del Café de Especialidad. 

Las instituciones involucradas en el proyecto, son:

Por Venezuela: CIDIAT-ULA y la Asociación Civil Phynatura
Por Colombia: Tecnicafé y APC Colombia
Por España: Finnova y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El propósito central es la creación de una red que promueva prácticas regenerativas en la caficultura, con impacto directo en la cuenca del río Mocotíes y potencial de expansión a otras zonas del país.

Durante el conversatorio, se presentaron los avances del diplomado y se discutieron temas clave para la cadena de valor del café en Venezuela. Los ponentes fueron:

Dr. Luis Sandia, CIDIAT-ULA
Ing. Ernesto Ussher, Asociación Civil Phynatura
Geógrafo Oscar Tinjacá, CIDIAT-ULA


Los expertos destacaron la relevancia de la agricultura regenerativa como herramienta para restaurar ecosistemas, mejorar la productividad y fortalecer la resiliencia de las comunidades cafetaleras. También se subrayó el valor de la cooperación internacional como motor de innovación y desarrollo rural.

La jornada culminó con una degustación de café de especialidad, ofrecida por el barista profesional Sandino Fernández, representante de AlegríaCafé, quien deleitó a los asistentes con una experiencia sensorial que celebró la calidad y el esfuerzo de los caficultores locales.

Este conversatorio no solo sembró ideas, sino también esperanza. En tiempos donde la sostenibilidad es urgente, la agricultura regenerativa emerge como una respuesta ética, técnica y humana. 

La red de innovación cafetalera representa un compromiso colectivo por un futuro donde el café no solo sea símbolo de identidad, sino también de regeneración, equidad y prosperidad para nuestras tierras y comunidades. (Prensa Cidiat /Cnp: 13.416)

Un Nuevo estilo de periodismo Objetivo y Veraz