domingo, 16 de noviembre de 2025

Con muestra de novedosas investigaciones concluyó Primer Congreso Internacional de Educación Interdisciplinar

 



 

La actividad reunió a más de 30 expertos en educación para discutir enfoques innovadores y la importancia de la colaboración y el aprendizaje interdisciplinario

 

El Primer  Congreso Internacional de Educación Interdisciplinar, actividad organizada por  Doctorado en Educación de la Universidad de Los Andes (ULA), concluyó este viernes 14 de noviembre. El encuentro que se desarrolló  en la Cátedra Simón Bolívar de la Facultad de Humanidades y Educación, reunió a más 30 investigadores  y expertos académicos, quienes  de manera presencial y virtual,  compartieron sus conocimientos y experiencias en busca de nuevas formas de abordar el proceso de aprendizaje desde distintas perspectivas.

Durante tres días, los participantes asistieron a conferencias magistrales y mesas de trabajo que fomentaron el intercambio de ideas en torno a la importancia de la interdisciplinariedad en el campo educativo. La clausura del congreso estuvo enmarcada por las palabras de la decana, Mery López de Cordero, quien enfatizó la importancia de la colaboración interdisciplinaria para enfrentar los retos educativos del siglo XXI. “Estos espacios universitarios han sido creados para hermanarnos en una búsqueda en aras de la conformación de una comunidad, en la que los valores se hagan presentes y con miras a buscarle respuesta a las interrogantes aquí planteadas", afirmó.

En su último día el congreso contó con 10 ponencias centradas en la investigación y los enfoques emergentes, la convivencia y organización escolar y la formación ciudadana desde distintos aspectos. Estas presentaciones no solo ofrecieron un espacio para la exposición de ideas innovadoras, sino que propiciaron un ambiente de colaboración con un enfoque multidimensional, lo que permitió a los asistentes comprender la educación desde diversas perspectivas, enriqueciendo el diálogo y el aprendizaje colectivo.

Un emotivo momento tuvo el congreso cuando se presentó  el libro “Educación: Tiempo y Forja”,  surgido de dos  seminarios doctorales  dictados por el profesor Pedro Rivas. La publicación  fue producto de una recopilación de artículos académicos elaborados por  los estudiantes. En su presentación el profesor Rivas destacó que estas producciones académicas fueron concebidas y desarrolladas durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19, tiempo que fue aprovechado para hacer las investigaciones. Ruth Puente, habló  en representación de los estudiantes que formaron parte de la autoría del libro y destacó la importancia de las investigaciones que recogen planteamientos, datos y análisis en torno a temas de importancia para el área educativa. El libro está en  formato digital y estará  disponible para su lectura. "Es un reflejo del esfuerzo colectivo y la pasión por la educación". Señaló el profesor Rivas.

El congreso en su último día también contó con actividades culturales. La presentación del grupo de flamenco, perteneciente a la Dirección de Cultura de la Universidad de Los Andes, deleitó a los asistentes con varias piezas coreográficas. Como cierre de la actividad los participantes disfrutaron de la presentación de la  Camerata String 369, que deleitó a los asistentes con su música. Este fue un momento que se disfrutó plenamente por la calidad de estos invitados musicales.

Buenos resultados

Los organizadores del Primer Congreso Internacional de Educación Interdisciplinar  expresaron su satisfacción por la participación y el interés generado durante los tres días de actividad. "Estas tres intensas jornadas de diálogo y reflexión crítica han confirmado una verdad ineludible: la educación en el siglo XXI es una encrucijada compleja y demandante de miradas que transciendan la disciplina", comentó Lilian Angulo, Coordinadora General del Congreso y Coordinadora del Doctorado en Educación de la ULA.

Los resultados de estas reflexiones quedarán registradas en un documento que recogerá las distintas expresiones y planteamientos surgidos de las disertaciones expuestas a lo largo de los tres días de actividad.

Finalmente, el congreso demostró  ser un espacio vital para el diálogo y la reflexión sobre los desafíos educativos actuales desde los espacios universitarios y la participación activa de educadores y expertos. Acá se resaltó la urgencia de adoptar enfoques interdisciplinarios que enriquezcan la enseñanza y promuevan una educación más inclusiva y adaptada a las necesidades del siglo XXI. (prensa CIEI).

Fotos : Arón Hernández

Un Nuevo estilo de periodismo Objetivo y Veraz