lunes, 10 de noviembre de 2025

OPINIÓN:Michel Foucault sobre la política

 

Articulo de opinión








 

Licenciado Ken Ronald Ramírez 

C.I: 13.003.998

Venezuela Renace

 

En nuestro estudio sobre el pensamiento de este filósofo de tiempos modernos sobre la Política. Hemos analizado los planteamientos de Michel Foucault. No podemos decir que dedicó una obra sistemática a los partidos políticos, pero su pensamiento ofrece una perspectiva crítica muy poderosa y específica sobre ellos. Podemos resumir su opinión en varios puntos clave, extraídos de sus análisis sobre el poder, la verdad y la gubernamentalidad.

En nuestro análisis sobre la esencia, de cómo Foucault veía a los partidos políticos, no como instrumentos de liberación o representación genuina, sino como dispositivos de poder que funcionan para gestionar, controlar y normalizar a la población dentro del sistema político moderno.

Creemos que estás son sus principales críticas:

1. Los Partidos como Dispositivos de Poder Disciplinario y Biopolítico

En todo lo que hemos leído sobre Foucault y cómo analizó el poder en la modernidad ya no se ejerce solo de forma represiva (quitando la vida), sino de forma productiva, moldeando conductas y cuerpos (poder disciplinario) y gestionando la vida de las poblaciones (biopolítica).

· Disciplina: Los partidos son máquinas de generar disciplina interna. Imponen una línea, una doctrina y unas normas de comportamiento a sus miembros. El militante debe "alinearse", someterse a una ortodoxia y actuar como parte de un cuerpo unificado.

· Biopolítica: Los partidos, al aspirar a gobernar, se convierten en agentes de la biopolítica. Su objetivo no es la libertad individual, sino la gestión óptima de la población: la salud, la natalidad, la economía, la seguridad. Su lógica es la de la "razón de Estado", no la de la autonomía de los individuos.

2. La "Gubernamentalidad" y la Gestión de la Conducta

Fue Foucault quien acuñó el término "gubernamentalidad" para describir la mentalidad y las técnicas por las cuales se conduce a los individuos. Los partidos son actores centrales en este juego.

· Funcionan como "cuadros de conducción": Seleccionan, forman y colocan a las élites que van a "conducir" a la sociedad. No se trata de representar voluntades, sino de dirigir conductas hacia objetivos considerados deseables por el sistema.

· Crean y se apropian de la "verdad" política, Foucault sostenía que cada sociedad tiene su "régimen de verdad". Los partidos son actores clave en la producción de esta "verdad". A través de sus discursos, programas y medios afines, definen lo que es "razonable", "posible" o "utópico", excluyendo otras voces y alternativas que quedan fuera del marco de lo "decible".

 

3. La Crítica a la Representación y la Voluntad General

Foucault era profundamente escéptico de la idea de que un partido o una asamblea electa pudieran encarnar una "voluntad general" del pueblo.

· El partido como filtro y distorsión: El sistema de representación a través de partidos no transmite la voluntad popular, sino que la filtra, la canaliza y la transforma en algo manejable para el aparato estatal. El voto no es la expresión de una voluntad soberana, sino un mecanismo más dentro de las técnicas de gobierno para producir consenso y legitimidad.

· Suprimen la lucha y el conflicto directo, Para Foucault, la política es conflicto y lucha. Los partidos, al institucionalizar el conflicto en el parlamento y en las elecciones, tienden a domesticarlo, a burocratizarlo y a desactivar su potencial revolucionario o transformador. Convierten la energía de la protesta en la pasividad del voto cada cuatro años.

 

4. La Alternativa Foucaultiana: La "Política No-Gubernamental" y las Luchas Específicas

Frente al modelo de los partidos, Foucault simpatizaba con formas de acción política que escaparan a su lógica.

· Luchas específicas y movimientos sociales: Valoraba las luchas que no aspiraban a tomar el poder estatal, sino a cuestionar formas concretas de poder: el manicomio, la prisión, el sistema de sexualidad, el racismo (fue un activo militante en el GIP - Grupo de Información sobre las Prisiones).

· La "política de los sin-partido" Apoyaba las iniciativas que surgían desde la base, autónomas y horizontales, que no buscaban crear una nueva vanguardia o partido, sino experimentar con nuevas formas de vida y resistencia aquí y ahora.

 

Hemos llegado en nuestra conclusión de lo que pudo ser la Opinión Michel Foucault sobre la Política

Para Foucault, los partidos políticos son una tecnología esencial del poder moderno. Lejos de ser la solución, son parte del problema que él diagnosticaba: la creciente gestión y normalización de la vida humana por parte de instituciones que buscan su propia perpetuación.

No los veía como vehículos para la emancipación, sino como aparatos que capturan el deseo de cambio y lo reconvierten en lógica de gobierno. Su llamado era a una política que se ejerciera fuera de estos marcos, en la micropolítica de la vida cotidiana y en la resistencia localizada a las formas específicas de poder.

En resumen, la opinión de Foucault es profundamente crítica y desconfiada: los partidos políticos son dispositivos de la gubernamentalidad liberal, que gestionan la conducta de la población y neutralizan el potencial disruptivo de la lucha política auténtica.

 

Un Nuevo estilo de periodismo Objetivo y Veraz