Este lunes se cumplieron 131 años de uno de los eventos sísmicos más
devastadores en la historia de Venezuela: el Gran Terremoto de Los Andes,
ocurrido el 28 de abril de 1894. Este poderoso sismo de magnitud estimada en
7.4, con epicentro en el poblado de Chiguará, estado Mérida, dejó una huella
imborrable de destrucción y dolor en toda la región andina.
Klaudia
Laffaille, directora de la escuela de Arquitectura de la Universidad de Los
Andes (ULA) y del Centro de Investigaciones de Vivienda y Hábitat, dijo que en
ese entonces se tenían edificaciones antes de las normativas de sismo
resistencia, pero hoy se cuenta con edificios importantes que cumplen con las
normas, tales como el rectorado, la catedral, entre otras.
La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) ha
insistido en la importancia de aumentar la cultura de prevención sísmica en la
población venezolana, especialmente en zonas de alto riesgo como los Andes.
Conocer las medidas de seguridad, participar en simulacros y construir de
manera sismo-resistente son acciones cruciales para mitigar el impacto de
futuros eventos telúricos. /LRD